Les tres comunicacions que hi haurà seran les següents:
- La Salvagaurda de las danzas de palos como PCI: Segovia.
Mª Fuencisla Álvarez Collado
El concepto de SALVAGUARDA es un concepto definido, claro y concreto que entre otras medidas incluye la identificación, documentación y registro y “los viajes de ida y vuelta”. Segovia, es una de las provincias más documentadas, pues cuenta con distintos trabajos en relación a las danzas de palos, editados por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” (IGH) perteneciente a la Diputación.
Fuencisla Álvarez firma dos importantes trabajos en la provincia: Las Danzas de Palos en la provincia de Segovia: repertorio para dulzaina donde se recogen 30 localidades y el repertorio para dulzaina de 268 danzas quedan reflejado un importante estudio sincrónico. Una importante identificación y concreción de patrimonio cultural inmaterial. Un año después, y como fruto de una de las becas del IGH, salió a la luz el libro Danza y rito en la provincia de Segovia donde se hace un pormenorizado estudio de archivo para documentar durante 500 años las danzas en la provincia dentro de su contexto ritual.
Ambos trabajos son testimonio igualmente de los cambios que este patrimonio ha sufrido a lo largo del tiempo de mano de las sociedades portadoras y que suponen un verdadero ejemplo de buen hacer y un referente para el futuro.
Dos ejemplos de lo que la identificación, la documentación y el registro suponen para la salvaguarda de las danzas de palos como patrimonio cultural inmaterial.
- Son tradició i innovació conceptes oposats?
Eliseu Carbonell
El concepte de tradició té una llarga tradició en les ciències socials, que en els darrers quaranta anys ha estat força marcada per la publicació d’un llibre titulat The Invent of Tradition. En ell, Eric Hobsbawm desvetlla la naturalesa simbòlica de les pràctiques culturals qualificades de tradicions, que tindrien com a finalitat inculcar determinats valors o normes de comportament al conjunt de la societat. Hi ha també una segona dimensió històrica i social de la tradició, que el mateix Hobsbawm i altres autors com E.P. Thompson han subratllat, i és la que ens parla del costum i l’economia moral en un territori en disputa com és la cultura popular.
En aquesta presentació proposo un recorregut per les definicions i usos del concepte de tradició. Sota la influència del Romanticisme, la tradició es convertí en un producte folklòric a voltes irreconeixible per als seus portadors originaris. Més recentment, sota la influència de la UNESCO, les tradicions duen penjada l’etiqueta de “patrimoni intangible” i esdevenen productes mercantilitzats destinats al turisme i el consum cultural. En tots aquests processos es fa visible una aparent contradicció entre preservació i innovació; conservació i transformació; manteniment i renovació; etc. En aquest sentit, un teòric radical de la cultura contemporània com és Mark Fisher arriba a afirmar que: “la tradició perd sentit quan res no la desafia o modifica”. Aquest és un debat molt present en la societat actual com es pot observar en les polèmiques que apareixen cada cop que s’innova sobre tradicions que alguns consideren intocables.
- Crear, hoy, danzas de ayer.
Pedro Romeo Lizarraga
He tenido la suerte de crear varias coreografías de danza, la mayoría de las cuales fueron compuestas como parte de espectáculos de danza, sin pretensión de que se convirtieran en folklore. Pero tres sí lo fueron con esta intención: “La Martingala” (carnaval de Burlata), las danzas del Corpus de Zangoza-Sangüesa (Ezpatadantza de Besta Berri) y el ciclo de danzas de “Campaneros”, para las fiestas de Burlata. De éstas, la última es la que se ajusta más al concepto de “danza”, ya que contiene 9 números de danza, uno de los cuales es un paloteado. pero, tras la exposición de lo comentado, quiero plantear una duda irresuelta por mí: ¿es correcto hacer lo que yo he hecho? ¿no es anacrónico crear -hoy en día- danzas que imitan a las antiguas? ¿responde ese tipo de danza a la sociedad actual, a sus necesidades, a sus gustos? ¿nos vemos, como colectivo, identificados con un producto de nueva creación, que no tiene conexión con nuestra tradición folklórica?